#ElPerúQueQueremos

VIZCARRA: PRIORIDAD EN SALUD

Priorizar el primer nivel en Red Integrada 

Publicado: 2018-03-25

El Presidente Vizcarra ha anunciado la renovación total del gabinete. La gestión de Abel Salinas estuvo reconstruyendo el MINSA luego del desastre de los ministros García y Dalessio; esperemos no se trunque esta posibilidad. Por eso es prioritario que Vizcarra designe a un ministro o ministra salubrista, es decir un profesional con conocimiento y desempeño en el campo de la salud pública. Colocar a un representante gremial sería un error. 

El Presidente ha mencionado a la salud, la seguridad ciudadana, el empleo y la educación como prioridades; la tiene en su mapa mental. Lo que corresponde es identificar el campo de acción en el que desplegar los máximos esfuerzos en este corto periodo de gobierno. Ese campo, por su alcance y por las sinergias que genera, es el de la conformación idónea de las Redes Integradas de Salud (RIS), desde un Primer Nivel de Atención que sea la puerta de entrada por condición de ciudadanía y se maneje de forma eficaz y eficiente.

TRADUCCIÓN PRIMER NIVEL

¿Qué significa eso? Que la conformación de las RIS parta de las necesidades de salud de la población, y no desde la oferta de servicios existente o desde las conveniencias profesionales; ello implica considerar las condiciones epidemiológicas y demográficas de la población en cada territorio de la RIS, para procurar en cada establecimiento los recursos necesarios frente a las necesidades. Si bien hemos tenido intentos de conformación de redes, éstas se han dado desde los supuestos de la oferta y no desde la necesidad.

Si conocemos a la población y sus perfiles, se dirá que para ampliar atenciones es obligatorio contar con más recursos y personal suficiente, lo que es una media verdad. Se requiere el necesario reordenamiento para el que es fundamental contar con información en tiempo real de la producción de cada establecimiento, que nos permita una radiografía de su desempeño. Es decir, una red interconectada con información directa de cómo están funcionando los servicios, que permita también ir eliminando los inacabables formatos de papel; esto lo ha desarrollado el MINSA desde hace un año en la Dirección General de Aseguramiento; es cuestión de decidir su aplicación.

LAS RESISTENCIAS

El asunto va a generar tensiones, ya que si conocemos exactamente lo que viene sucediendo en el desempeño de cada establecimiento, se van a develar una serie de entrampamientos, amarres, corrupciones, así como las inconsistencias del esquema de aseguramiento y todos sus enredos administrativos y burocráticos. Vamos a conocer en tiempo real las razones institucionales de la desatención, así como las barreras generadas por el propio desempeño del personal; para ponerlo en blanco y negro, vamos poder saber cuántas consultas se dan, si se respetan los horarios de trabajo o si se están cumpliendo las obligaciones relacionadas a los bonos.

El otro eje de las RIS es la posibilidad de rotar a los profesionales a los lugares en los que sea más necesaria su presencia. Eso implica pasar de la errada idea de que el profesional pertenece a un hospital por lo que es inamovible, al concepto de que un profesional depende de su RIS. El médico u otro profesional que desarrolla su labor en el Hospital María Auxiliadora podrá ser rotado al Centro de Salud de una de las zonas de Lima Sur, si es que la necesidad de la población lo requiere. Eso no significa dejar de lado el cierre de brechas profesionales, sino que el sistema de salud tenga autoridad para priorizar la necesidad ciudadana.

INTEGRAR A LA GENTE

Pero las RIS no pueden seguir siendo pensadas sólo para una parte de la población; el reto y el gran legado de la Presidencia de Vizcarra en salud debe ser la conformación de RIS abiertas a todos los ciudadanos en su territorio, sean SIS, ESSALUD, FFAA, FFPP o que no tengan ningún seguro. Por ejemplo, en Lima la mitad de la población es afiliada a ESSALUD; si conformamos redes sólo para la población del SIS, no resolveremos el problema fundamental del acceso: la diferencia, la segmentación, las categorías de peruanos en el sistema de salud que generan exclusiones inaceptables.

La implementación de las RIS además promueve el enfoque de Atención Primaria de la Salud, impulsa resolver los enredos que enfrentan el SIS y ESSALUD, y permite optimizar el funcionamiento del sistema porque parte desde la base y llega hasta el nivel de mayor complejidad. No es casual que todos los intentos de fortalecer el Primer Nivel hayan fallado, o que el Intercambio Prestacional no funcione. Es que no se ha partido desde la necesidad. Poner al ciudadano por delante significa romper los amarres y trasparentar lo que sucede. Presidente Vizcarra, es ahora.


Escrito por

Alexandro Saco

Corredor, activista por el derecho a la salud.


Publicado en

alexandro09538

Just another Lamula.pe weblog