EsSalud: Financiamiento y trato
Nuevamente el paro de médicos llama la atención sobre la situación de ESSLAUD, que cuenta con 9.5 millones de afiliados activos, lo que significa 30% de la población nacional, la mitad de los cuales son los aportantes y la otra mitad sus derecho habientes; por cada aportante hay otro afiliado.
EL DINERO ESSALUD
Para el 2017 ESSALUD contó con aportaciones por un monto aproximado de 10.500 millones de soles, lo que dividido entre los afiliados resulta un per cápita anual de unos 1100 soles; si consideramos que ESSALUD asume el pago de pensiones a sus trabajadores jubilados por unos 500 millones, brinda prestaciones económicas y sociales por otros 600 millones, y paga a SUNAT 140 millones anuales por recaudar, el per cápita efectivo para atenciones de salud se reduce a unos 950 soles anuales, incluida la labor asistencial y la burocrática administrativa.
Del total de ingresos, cerca del 55% corresponde al pago de personal en todas sus modalidades, sea como planilla, vía las APP u otro tipo de contratación. El resto se divide en bienes y servicios para el funcionamiento, medicamentos, insumos y escasa inversión. El rubro de remuneraciones ha crecido 40% en los últimos 5 años (3200 millones a 5250 millones); es decir, sí ha habido aumentos.
Es necesario remarcar que ESSALUD es una institución nacional, ya que algunos intereses afirman que es propiedad de los empresarios que aportan. Nada más disparatado; si fuera así, el país sería propiedad de quienes pagan más impuestos. Una vez que los aportes llegan al fondo, pasan a ser recursos públicos dirigidos a la atención de sus afiliados. Justamente ese es uno de los puntos a modificar, para que los recursos del sistema de salud puedan ser usados en lógica universal y no desde dos grandes burocracias a las que debemos financiar en MINSA y ESSALUD.
DEUDA VS. SOSTENIBILIDAD
Se enfatiza la deuda que las empresas privadas (2700 millones) y el Estado (2200 millones) mantienen con ESSALUD; pero el problema financiero no tiene que ver con las deudas, que en casi un 50% son incobrables, sino son la sostenibilidad de sus ingresos. Si bien el aporte fijado es del 9% de la remuneración, luego de todos los recortes y excepciones que tienen el Estado y las empresas, el promedio de aporte real es de 5.75%. Veamos algunos casos:
El seguro agrario que aporta 4% fue creado para el trabajo asalariado de campesinos hace décadas, pero toda la agroindustria, tanto los que trabajan la tierra como sus funcionarios con altos sueldos, pagan 4%. Por el lado del Estado, los anteriores gobiernos para "aumentar" sueldos de maestros y profesionales de salud, no tuvieron mejor idea que recortar el aporte y dárselo en efectivo; así, tenemos cerca de medio millón de trabajadores públicos que sólo aportan a ESSALUD hasta el 65% de su sueldo. A ello hay que sumar decenas de miles de CAS que ganan más de 3000 soles y sólo aportan hasta ese tope el 9%; es decir, si un CAS gana 10000 en lugar de aportar 900 soles sólo aporta 270.
La sostenibilidad financiera de ESSALUD depende del Estado, tanto para ordenar el aporte privado, como para asumir sus responsabilidades y no desfinanciar con negociaciones o regímenes especiales. Pero además lo que corresponde es iniciar una integración de los fondos nacionales de salud, que puede tener como partida la conformación de una entidad que determine la gestión e inversión del financiamiento público de salud.
TRATO POR DELANTE
Pero toda esta aritmética no tiene sentido si no se coloca como objetivo a cada ciudadano que busca atención, y que hoy experimenta en un alto porcentaje maltrato administrativo o del personal que lo atiende. El primero tiene que ver con toda la maraña que se ha tejido desde una lógica restrictiva; ESSALUD funciona para excluir todo lo que sea posible, no para incorporar lo que sea necesario. En esa lógica, ha construido barreras mentales y normativas que afectan a la personas y las llevan a casos de desatención.
El otro maltrato se da en la atención médica, que si bien puede estar influenciada por las lógicas de gestión, no se debe colocar ello como excusa. El que atiende pacientes sabe a lo que se mete. Por eso el discurso de los médicos en huelga no cuenta con apoyo ciudadano, porque a pesar de que hable del paciente, se nota que se dirige sólo a un interés por elevar los sueldos, que no son bajos. Los médicos ganan desde 6500 como piso hasta más de 10000 soles en esta entidad; mientras que el promedio de sueldo del trabajador formal peruano es de 1200 soles.