#ElPerúQueQueremos

Salud: Nuevos sueldos y compromisos

Diario Uno 28 de enero

Publicado: 2018-01-28

El 16 de enero se promulgó el DS-006-2018-EF, que establece la nueva Escala Remunerativa de los profesionales y técnicos del sector salud; se comprende a los trabajadores asistenciales del MINSA en Lima y de todas las regiones. No incorpora aún al personal administrativo relacionado a la atención de salud, ni a los profesionales y técnicos de las sanidades de las fuerzas armadas, fuerzas policiales y Ministerio Público. Este aumento significa unos 750 millones de soles para el 2018. 

El incremento incorpora un aumento al sueldo bruto, y bonos adicionales para determinadas circunstancias; divide a los profesionales en cinco escalafones basados sobre todo en su tiempo de servicios, y en grupos asistenciales: a) médicos; b) dentistas, químicos farmacéuticos, obstetras, enfermeras, tecnólogos, ingenieros sanitarios, veterinarios, biólogos, psicólogos, nutricionistas, asistentas sociales, químicos; c) técnicos de rayos X, laboratorio, fisioterapia; d) personal de salud técnico y auxiliar. Se comprende alrededor de 130 mil trabajadores de los 180 mil del MINSA en Lima y Regiones; no incorpora ESSALUD.

LOS MONTOS

Desde enero un médico del primer escalafón tendrá un sueldo bruto de 5025 soles y el del quinto escalafón 6193; los otros profesionales del primer escalafón 2689 y los del quinto escalafón 3511; los técnicos de laboratorio y fisioterapia del primer escalafón 2097 y los el quinto escalafón 2133; y los auxiliares técnicos y asistenciales del primer escalafón 1874 soles y los del más alto escalafón 2149. A esto hay que añadir las guardias que van sobre el sueldo. Para contextualizar, el sueldo promedio de un trabajador formal en el país es de unos 1500 soles.

Existe consenso en que el trabajo en salud esta subvalorado habiendo una deuda histórica con los cientos de miles de trabajadores, que debe ir ligada a mejores condiciones de trabajo. Pero este reconocimiento y esfuerzo de la sociedad por elevar los sueldos, debe ir de la mano y generar compromisos para la mejora del desempeño laboral, la elevación del trato y la calidad en la atención. Teniendo en cuenta que este es el primer tramo de un incremento que culminará el 2021, el MINSA, la sociedad civil y los gremios laborales, deben establecer compromisos que se traduzcan en indicadores que mejoren la atención.

A CUMPLIR LOS BONOS

A los pisos señalados se suman los bonos siguientes: a) Bono de Atención Primaria para el primer nivel: médicos 1270 soles, otros profesionales 730, técnicos y auxiliares 410; b) Bono por Jefatura: Centros de Salud 600 soles, Microred 800, Red 1200; c) Bono por zona alejada o de frontera: médico 1850 soles, otros profesionales 1350, técnicos y auxiliares 970.

El Bono de Atención Primaria el que más recursos absorbe, ya que llega a 1500 centros de salud del país. Implica un cambio de lógica de la labor asistencial recuperativa hacia la labor comunitaria, ya que los profesionales deben salir del establecimiento, hacer el seguimiento familiar, promover el cuidado y la prevención. Requiere una supervisión firme de su cumplimiento, ya que existe información de que muchos profesionales estarían cobrándolo sin cumplir la atención comunitaria y extramural, llenando los formatos indebidamente, lo cual sería un fraude al país.

EL CAMBIO DE LÓGICA

El necesario incremento salarial debe ir en paralelo a la reorientación de la forma en que el sistema y sus profesionales se relacionan con la población. A propósito, Elmer Huerta en su artículo “La olvidada Conferencia de Alma Ata”, sobre las dificultades que la Atención Primaria ha enfrentado para ser el eje del sistema, refiere: “Otros dicen que el celo de los médicos, ante el protagonismo del personal no médico del modelo, y su educación centrada en la curación y no en la prevención de las enfermedades han contribuido a la lenta adopción del cuidado primario de la salud.”

Por eso, todo impulso dirigido a fortalecer la atención primaria, la prevención y el trabajo comunitario, debe incidir en: a) trabajo en equipo de salud; b) relación directa con la comunidad y sus cuidados propios; c) seguimiento y responsabilidad del equipo de salud sobre un número de familias. Ello implica dejar de lado mitos y enconos laborales y poner a cada ciudadano como prioridad del sistema de salud.


Escrito por

Alexandro Saco

Corredor, activista por el derecho a la salud.


Publicado en

alexandro09538

Just another Lamula.pe weblog